Curso 2025-2026

Proyectos para situaciones de emergencia social

Titulación
Título de Grado en Enseñanzas Artísticas de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

¨Proyectos para situaciones de emergencia social¨ es una asignatura optativa transversal, de tipo teórico-práctico que tiene por  finalidad analizar el contexto en el que se desarrolla el diseño hoy en día -fuertemente condicionado por la actual  crisis económica y política- y sus implicaciones sociales y culturales. Aplicaremos una metodología basada en proyectos con especial atención a las relaciones observación, análisis y argumentación situada. Trabajaremos en torno a el concepto de “diseño social” como herramienta de respuesta ante situaciones de exclusión o emergencia social. Situaremos al diseño, y por extensión a la actividad del diseñador, dentro de un contexto de alcance amplio y transversal, en el que concretar la influencia social positiva del diseño. Es importante que el alumno entienda que los factores estéticos, simbólicos y funcionales de la operación de  diseñar, se encuentran a menudo mediatizados por factores de tipo cultural, social, económico y político además de  la tecnología o tecnologías disponibles. Quizá ahora más que nunca, el diseño está obligado a hacerse grande y  apostar por soluciones ingeniosas, tal vez inesperadas, que pueden tener que ver con la estética, sí, pero también y  de modo fundamental, con otros aspectos imprescindibles como son la sostenibilidad o la mejora de las relaciones  sociales. Todos podemos implicarnos en la construcción de una nueva realidad más inclusiva, democrática y ética.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Optativa transversal
Carácter
Teórico - práctica
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Transversales
Materia
Proyectos de productos y sistemas
Periodo de impartición - curso
2º, 3º, 4º
Periodo de impartición - semestre
2º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

No se consideran requisitos previos específicos para poder cursar la asignatura. 

Sin embargo se consideran las siguientes recomendaciones para mejor aprovechamiento y facilidad en el seguimiento de los contenidos

Haber alcanzado las competencias de las asignaturas:  Fundamentos de diseño. Análisis. Ideación.  ;Fundamentos científicos para el diseño; Ecodiseño; Dibujo. Representación. 

Manejar técnicas de expresión gráfica y de realización de maquetas / prototipos físicos. Visión espacial y  capacidad de representación del espacio tridimensional por medio de bocetos y dibujos rápidos. 

 

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Ferreiro Galguera
Fátima
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Ferreiro Galguera
Fátima
Profesor
Genérico Genérico
Profesor
4. Competencias
Competencias transversales
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación
11CT Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
15CT Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional
16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental
17CT Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos
Competencias generales
5CG Actuar como mediadores entre la tecnología y el arte, las ideas y los fines, la cultura y el comercio
6CG Promover el conocimiento de los aspectos históricos, éticos, sociales y culturales del diseño
8CG Plantear estrategias de investigación e innovación para resolver expectativas centradas en funciones, necesidades y materiales
10CG Ser capaces de adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial
11CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
20CG Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su influencia en los procesos y productos del diseño
21CG Dominar la metodología de investigación
22CG Analizar, evaluar y verificar la viabilidad productiva de los proyectos, desde criterios de innovación formal, gestión empresarial y demandas de mercado
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
Analizar la situación actual de la sociedad y del diseño como respuesta a situación de crisis y exclusión social.
Investigar alternativas de acción ante situaciones de crisis/emergencia.
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Interpretar distintos contextos sociales, tecnológicos, económicos y políticos con el fin de intentar anticipar soluciones en el ámbito de la cooperación y el desarrollo.
Plantear soluciones de diseño en contextos de exclusión social y situaciones de emergencia.
Proponer/ aplicar metodologías de diseño contextualizadas en el escenario de crisis.
6. Contenidos
Contenidos
I.- Interferencias. Diseño y contexto
Tema 1. Diseño y retos actuales.
I.- Interferencias. Diseño y contexto
Tema 2. Contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño.
II. Diseño como herramienta social.
Tema 3. Diseño social. Campos.
II.- Diseño como herramienta social.
Tema 4. Identificación de oportunidades de diseño social.
II.- Diseño como herramienta social.
Tema 5. Casos de estudio.
III. Implementaciones. Proceso de diseño.
Tema 6. Accesibilidad de procesos y materiales: baja industrialización, fabricación digital, reciclar, reutilizar.
III. Implementaciones. Proceso de diseño.
Tema 7. Cocreación y procesos participativos.
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
62 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
4 horas
Realización de pruebas
6 horas
Horas de trabajo del estudiante
40 horas
Preparación prácticas
8 horas
8. Metodología
Actividades teóricas
  • Exposición teórica. Exposición de contenidos mediante presentación o explicación por parte del profesor-alumnos.
  • Casos de estudio. Análisis de situaciones del ámbito del diseño presentadas por el profesor-alumnos, para la extracción de conclusiones y su posible aplicación en el proyecto que se desarrolla.

  • Análisis de textos. Lectura de un libro, artículo o documento para ser analizado, comentado y extraer conclusiones/reflexiones.

  • Toma de datos, investigación, análisis, síntesis, evaluación.  

  • Trabajos teóricos. Generación de un ensayo o artículo sobre un tema propuesto.

  • Presentación oral. Presentación pública/defensa en el aula de los ejercicios teóricos realizados.

  • Debates dirigidos en torno a la actualidad social, económica, política, cultural y tecnológica y sus implicaciones en el  diseño, con atención especial al proyecto planteado. 

  • Gamificación. Mecánicas de juego en las clases que amenizan y facilitan la adquisición de contenidos teóricos.

 

Actividades prácticas
  • Aprendizaje basado en proyectos.  Realización y exposición de proyectos de diseño desarrollados a partir de una metodología proyectual que pueda contener métodos para la investigación, definición, ideación, desarrollo de propuestas, prototipado, testeo y comunicación. Formatos de trabajo individual y/o grupal.

  • Tutorías personalizadas. Resolución de dudas, aclaración de conceptos o apoyo adicional

  • Actividades cortas. De carácter práctico y exploratorio.

  • Correcciones y debates públicos de los resultados que se van obteniendo durante el desarrollo de los proyectos.

  • Trabajo de campo. Prácticas no sistemáticas que suelen requerir un desplazamiento fuera de la Escuela

  • Defensa pública de los proyectos finales y debate.

  • Ejercicios de evaluación teórico-prácticos.

 

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
  •  Asistencia a seminarios, conferencias, visitas relacionadas con el contexto del proyecto.

  •  Aula in situ. Desarrollo de la actividad docente fuera de las instalaciones de la escuela.

 

Se participará en los E ESE DAYS, las jornadas de diseño programadas en la Escuela. Las actividades que se desarrollen en esos días, formarán parte  de las actividades de la asignatura.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

EVALUACIÓN ORDINARIA: 

  • Evaluación continua: 
    • Desarrollo de fases teóricas de proyectos en tiempo y forma, conforme a los contenidos y competencias de la materia.
    • Trabajos específicos de carácter teórico - práctico.
    • Participación activa en debates dirigidos.
    • Análisis de casos en el aula de manera colaborativa para extraer conclusiones argumentadas .
  • Pérdida de evaluación continua y/o suspensos por evaluación continua:
    •  Prueba de carácter teórico-práctico que incluirá todos los  contenidos de la asignatura. Duración estimada de la prueba ordinaria: 6h

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

  • Prueba de carácter teórico-práctico que incluirá  todos los contenidos de la asignatura. Duración de la prueba ordinaria: 6 horas 
Actividades prácticas

EVALUACIÓN ORDINARIA: 

  • Evaluación continua: 
    • Desarrollo de fases prácticas de proyectos en tiempo y forma, conforme a los contenidos y competencias de la materia. Memorias o informes técnicos. Documento que recoge toda la información relativa a un proyecto.
    • Trabajos específicos de carácter  práctico.
    • Presentación oral. Presentación pública/defensa en el aula de los ejercicios prácticos realizados.
  • Pérdida de evaluación continua y/o suspensos por evaluación continua:
    •  Prueba de carácter teórico-práctico que incluirá todos los  contenidos de la asignatura. Duración de la prueba ordinaria: 4 horas

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

  • Prueba de carácter teórico-práctico que incluirá  todos los contenidos de la asignatura. Duración de la prueba ordinaria: 4 horas 

 

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Trabajos específicos con contenidos que dependerán de las características de la actividad.

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas
  • Entrega en plazos y forma del proyecto atendiendo al enunciado del ejercicio y sus contenidos.

  • Demostración de los conocimientos adquiridos.

  • Capacidad para comprender y aplicar los conceptos clave presentados durante las sesiones expositivas.

  • Capacidad analítica y no meramente descriptiva.

  • Capacidad de aplicación de las herramientas de investigación propias de la disciplina de diseño.

  • Capacidad de síntesis, actitud crítica, argumentación y nivel de aportaciones personales.

  • Capacidad de planificación del trabajo autónomo.

  • Alcance y madurez del trabajo. Aportaciones y conclusiones propias.

  • Claridad narrativa y buen uso del lenguaje. Uso correcto del vocabulario propio de diseño.

  • Implicación en los debates desde una postura crítica y respetuosa.

  • Documentación de fuentes bibliográficas y webgráficas debidamente citadas según principales estilos bibliográficos (APA., MLA., Harvard).

 

Actividades prácticas

• Entrega en plazos y forma del proyecto atendiendo al enunciado del ejercicio y sus contenidos.


• Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos a proyectos de diseño.


• Capacidad de síntesis, actitud crítica, argumentación y nivel de aportaciones personales.

• Aplicación de metodología, métodos o herramientas propias de la disciplina de diseño.

• Capacidad para aplicar la creatividad de modo eficiente para la resolución de problemas relacionados con situaciones críticas.

• Capacidad de reflexión del estudiante hacia la sociedad y la profesión, evaluando su compromiso, responsabilidad y ética profesional.  


• Capacidad de trabajo individual y en grupo. Grado de planificación, desarrollo y profundización de los proyectos.


• Calidad y claridad en la comunicación del proyecto en sus distintas fases. Utilización correcta de la gramática, la ortografía y el léxico.


• Capacidad para representar visualmente y difundir de forma clara y comprensible las aportaciones del diseño.

Claridad y calidad de la defensa pública de los proyectos.

 

Consideraciones generales :

- Las evaluaciones ordinaria y extraordinaria serán independientes entre sí y no incluirán en ningún caso  como instrumento de evaluación la mejora de trabajos realizados durante el curso salvo indicación contraria del docente.

-Para aprobar mediante evaluación continua es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el proyecto y en la media de los trabajos y prácticas evaluables planteados.

-El plagio es un delito contra la propiedad intelectual. En caso de utilizar contenidos de terceros, deben de citarse las fuentes. Si el alumno utiliza contenidos de fuentes no citadas y los hace pasar por originales supondrá una calificación de cero en la actividad.

 

 

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Depende de las características de la actividad.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Actividades teóricas
30%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
60%
Actitud y participación
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
30%
Pruebas prácticas
70%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
30%
Pruebas prácticas
70%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Actividades teóricas
30%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
50%
Actitud y participación
20%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
Ud 1
Tema / repertorio
Tema 1. Diseño y retos actuales.
Actividades teóricas
Metodología
Exposición teórica.
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental
Actividades prácticas
Actividad
Visionado vídeos e imágenes. - Links y subida de archivos de apuntes /aula virtual - Lecturas y comentarios de texto.
Metodología
Actividad métodos para la investigación.
Competencias
16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental
Semana 2
Bloque temático
Ud1
Tema / repertorio
Tema 1. Diseño y retos actuales.
Actividades teóricas
Metodología
Visionado de videos y de imágenes
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
Actividades prácticas
Actividad
Realización ejercicio introductorio sobre definición de diseño en contextos de vulnerabilidad y emergencia.
Metodología
Toma de datos, investigación, análisis.
Competencias
16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental
Semana 3
Bloque temático
Ud1
Tema / repertorio
Tema 2. Contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño.
Actividades teóricas
Metodología
Explicación en el aula/clase magistral. - Visionado vídeos e imágenes. - Links y subida de archivos de apuntes /aula virtual - Lecturas y comentarios de texto.
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio 1
Metodología
Actividades cortas. De carácter práctico y exploratorio.
Competencias
16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental
Semana 4
Bloque temático
Ud1
Tema / repertorio
Tema 2. Contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño.
Actividades teóricas
Metodología
Análisis de situaciones y extracción de conclusiones
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
Actividades prácticas
Actividad
Entrega y presentación Ejercicio 1
Metodología
Visionado de videos y de imágenes Ejercicios de análisis.
Competencias
16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental
Semana 5
Bloque temático
Ud2
Tema / repertorio
Tema 3. Diseño social. Campos.
Actividades teóricas
Metodología
Debates dirigidos en torno a la actualidad social, económica, política, cultural y tecnológica y sus implicaciones en el diseño
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
Actividades prácticas
Actividad
Trabajo 2. Campos del diseño social.
Metodología
Actividades cortas. De carácter práctico y exploratorio. Ejercicios de evaluación teórico-prácticos.
Competencias
16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental
Semana 6
Bloque temático
Ud2
Tema / repertorio
Tema 3. Diseño social. Campos.
Actividades teóricas
Metodología
Exposición de contenidos . Toma de datos, investigación, análisis, síntesis, evaluación.
Actividades prácticas
Actividad
Planteamiento de proyecto curso.
Metodología
Aprendizaje basado en proyectos. Desarrollo proyecto de diseño de larga duración.
Semana 7
Bloque temático
Ud2
Tema / repertorio
Tema 4. Identificación de oportunidades de diseño social.
Actividades teóricas
Metodología
Casos de estudio. Análisis de situaciones del ámbito del diseño.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto curso. Iniciación, primeras fases.
Metodología
Metodología proyectual, métodos para la investigación.
Semana 8
Bloque temático
Ud2
Tema / repertorio
Tema 4. Identificación de oportunidades de diseño social.
Actividades teóricas
Metodología
Visionado de imágenes. Exposición teórica. Exposición de contenidos mediante presentación o explicación por parte del profesor-alumnos
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto curso. Iniciación, primeras fases.
Metodología
Metodología proyectual, métodos para la investigación.
Semana 9
Bloque temático
Ud2
Tema / repertorio
Tema 5. Análisis de referentes
Actividades teóricas
Metodología
Casos de estudio. Extracción de conclusiones y su posible aplicación en el proyecto
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto curso. Iniciación, ideación.
Metodología
Realización de proyectos de diseño, métodos para ideación, definición.
Semana 10
Bloque temático
Ud 3
Tema / repertorio
Tema 6. Accesibilidad de procesos y materiales: baja industrialización, fabricación digital, reciclar, reutilizar.
Actividades teóricas
Metodología
Debates dirigidos en torno a la actualidad socio- tecnológica y sus implicaciones en el diseño, con atención especial al proyecto planteado
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto curso. Ideación y desarrollo tecnologías accesibles.
Metodología
Realización de proyectos de diseño, métodos para definición y desarrollo.
Semana 11
Bloque temático
Ud3
Tema / repertorio
Tema 6. Accesibilidad de procesos y materiales: baja industrialización, fabricación digital, reciclar, reutilizar.
Actividades teóricas
Metodología
Gamificación. Mecánicas de juego en las clases que amenizan y facilitan la adquisición de contenidos teóricos
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto curso. Desarrollo tecnologías accesibles y maquetación.
Metodología
Trabajo de campo y práctica de aula.
Semana 12
Bloque temático
Ud3
Tema / repertorio
Tema 7. Cocreación y procesos participativos.
Actividades teóricas
Metodología
Gamificación. Mecánicas de juego en las clases que amenizan y facilitan la adquisición de contenidos teóricos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto curso. Cocreación modelos representativos.
Metodología
Realización de proyectos de diseño, métodos para desarrollo y validación.
Semana 13
Bloque temático
Ud 3
Tema / repertorio
Tema 7. Cocreación y procesos participativos.
Actividades teóricas
Metodología
Toma de datos, síntesis y valoración.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto curso. Proceso de validación
Metodología
Realización de proyectos de diseño, métodos para desarrollo y validación.
Semana 14
Bloque temático
Ud 3
Tema / repertorio
Tema 7. Cocreación y procesos participativos.
Actividades teóricas
Metodología
Comunicación, cocreación, procesos participativos, difusión.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto curso. Proceso de comunicación y difusión.
Metodología
Realización de proyectos de diseño, métodos para comunicación y difusión.
Semana 15
Bloque temático
Ud 3
Tema / repertorio
Tema 7. Cocreación y procesos participativos.
Actividades teóricas
Metodología
Presentación y debate sobre resultados
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto curso. Exposición pública de resultados.
Metodología
Defensa pública de los proyectos y debate
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Rediseñando la Forma en que hacemos las cosas: Cradle to Cradle, MCDONOUGH, William, Aravaca, 2005
Diseñando para el mundo real: ecología humana y cambio social, PAPANEK, Victor, Hermann Blume, Madrid, 1977
Change By Design, BROWN, Tim, Collins Business, 2009
Bibliografía complementaria
Design for micro-utopias, making the unthinkable possible, WOOD, John, Gower Publising, 2007
Design for revolution, Emily Piloton, Thames and Hudson 2009
Otros materiales y recursos didácticos

http://www.ted.com/ Videos Conferencias TED sobre Diseño, Arte, Creatividad y Tecnología

Redes sociales