Curso 2025-2026

Proyectos de Estudio de Interiorismo

Titulación
Título de Grado en Enseñanzas Artísticas de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

La materia es una iniciación, como simulacro de la realidad, de un estudio de diseño.

Su desarrollo académico tiene  el atractivo de ser interdisciplinar. Tiene el gran atractivo de compartir tutorías entre profesores de Proyectos y Construcción de interiores.

Se desarrolla un único proyecto completo de interiorismo. Desde su globalidad proyectiva:

  • PROPUESTA. Debatimos ¿ qué queremos diseñar?.
  • IDENTIDAD. ¿Quiénes somos?
  • IDEACIÓN: ¿Qué aportamos a la cultura de diseño?
  • DESARROLLO. Abarcamos la totalidad constructiva del proyecto.
  • DEFENSA. Promocionamos nuestros proyectos desde roles de diseñador, cliente y usuario.

La materia persigue ser síntesis de todos los años académicos en la ESD, como refuerzo a la autoría de las habilidades personales del estudiante, con reflejo de excelencia y eficiencia laboral.

 

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Optativa de especialidad
Carácter
Teórico-práctico
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Interiores
Materia
Proyectos de Diseño de Interiores
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
1º semestre
Número de créditos
6
Número de horas totales
180
Número de horas presenciales
108
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

El alumno debe tener superados un mínimo de un 80% de los créditos de primer, segundo y tercer curso de especialidad de interiores y en cualquier caso, todas las asignaturas de proyectos de años anteriores.

Tiene que cursar simultánea y preceptivamente  la asignatura de construcción de estudio y de proyectos de estudio.

Es imprescindible la asistencia continua.

Idioma/s en los que se imparte
Español
Inglés
2. Profesor responsable de la asignatura
Molinero Cámara
Gemma
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Genérico Genérico
Profesor
4. Competencias
Competencias transversales
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
17CT Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos
Competencias generales
1CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos
11CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
21CG Dominar la metodología de investigación
22CG Analizar, evaluar y verificar la viabilidad productiva de los proyectos, desde criterios de innovación formal, gestión empresarial y demandas de mercado
Competencias específicas de Diseño de Interiores
1CEI Generar y materializar soluciones funcionales, formales y técnicas que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores
5CEI Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y constructivos que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto
11CEI Dominar la tecnología digital específica vinculada al desarrollo y ejecución de proyectos de interiorismo
15CEI Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, valorar su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Entender y enfocar los problemas de necesidades planteados dentro del contexto de los condicionantes propios de un proyecto de interiorismo
Demostrar capacidad de desarrollo de los proyectos de interiorismo en su maduración conceptual, económica, técnica y normativa, dentro de una conceptualización sostenible
Plantear y materializar soluciones de interiorismo con las dimensiones formales-espaciales, funcionales, materiales e inmateriales, técnicas, económicas y ecológicas
Saber plantear y resolver el diseño de detalles de proyecto. Profundizar en el detalle de un proyecto
Saber plantear y resolver el acondicionamiento e iluminación de espacios
Ser capaz de analizar y realizar valoraciones críticas a lo largo de todo el proceso de desarrollo de un proyecto de interiores
Comunicar el proyecto: Materializar en documentos bidimensionales y objetos tridimensionales las soluciones planteadas
Desarrollar la capacidad de auto-aprendizaje, auto-evaluación e iniciativa en la elaboración de los proyectos
Desarrollar habilidades que faciliten el trabajo en equipo
6. Contenidos
Contenidos
I_PROPUESTA.
1_ ¿ Qué queremos diseñar?.
II_IDENTIDAD.
2_¿ Quienes somos como estudio?
III_IDEACIÓN.
3_ ¿Qué aportamos a la cultura de diseño?
IV_DESARROLLO.
4_ Globalidad constructiva del proyecto.
V_COMUNICACIÓN.
5_Promoción del proyecto desde roles de diseñador, cliente y usuario.
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
96 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
6 horas
Realización de pruebas
6 horas
Horas de trabajo del estudiante
64 horas
Preparación prácticas
8 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Trabajaremos con metodología proyectiva. Los contenidos teóricos se aplicarán, a través del desarrollo práctico de propuestas (proyectos), con tutorías personalizadas. Se irán introduciendo los conceptos teóricos y reflexiones intencionales, definiendo:

  • Requisitos y desafíos del proyecto. (mapas mentales, maquetas,...).
  • Intencionalidad de proyecto, con organigramas personalizados según: 
    • Análisis contexto real.
    • Dimensión de la propuesta de proyecto.
    • Sostenibilidad económica aplicada al proyecto.
    • Viabilidad en organigramas de uso y desarrollo económico.
  • Representación descriptiva del proyecto, con representación técnica 2D, 3D y memoria.

Las clases tendrán un  desarrollo teórico-práctico, sesiones teóricas, de trabajo y de corrección grupal.

Actividades prácticas

Se buscarán temáticas de diversidad cultural. La materia es una invitación a introducirnos en la cultura del diseño como estudio profesional. Incentivaremos nuevos lenguajes de comunicación donde el cuidado estético nos proporcione contemporaneidad cultural, económica, y social.

El desarrollo será de una única propuesta, trabajada en grupo, asumiendo roles de diseñador, cliente y usuarios.

  • Definición el programa y los objetivos a alcanzar, trabajando varios aspectos:
    • METODOLOGÍA proyectiva, donde predomine la intención investigadora. 
    • IDENTIDAD. apoyo justificativo de identidad de marca.
    • INTENCIONALIDAD, aplicada al interiorismo.
    • DESARROLLO, las ideas toman formas.
    • COMUNICACIÓN, uso de lenguajes para entender nuestras ideas. 

Se realizarán mejoras en los proyectos ya entregados, temporalizadas según dinámicas de aula.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Visitas guiadas, debates, conferencias, seminarios o exposiciones, a propósito de la materia. 

Se participará en los E ESE DAYS, las jornadas de diseño programadas en la Escuela. Las actividades que se desarrollen en esos días, formarán parte  de las actividades de la asignatura.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Se evalúan mediante su correcta aplicación práctica en el proyecto.

Actividades prácticas

Asistencia mínima: 80%

Será imprescindible la entrega, en fecha y hora, en el aula virtual de todas las entregas temporalizadas según calendario semestral.  Presentando para su calificación:

  • MEMORIA GRÁFICA. Representación manual y digital.
  • DEFENSA ORAL, compartida en el aula.
  • ASISTENCIA a todos las defensas del grupo. PARTICIPACIÓN compartida.

Las calificaciones se comunicarán al alumno transmitidas vía oral, rúbrica y/o guía de evaluación, según la dinámica de aula de cada docente.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Asistencia y participación

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

La evaluación será inicial e individual, continua y formativa, activa y sumativa:

  • Evaluación inicial e individualizada. Con criterio abierto y flexible.
  • Evaluación continua y formativa. Orientadora, informativa, e interdisciplinar.  
  • Evaluación activa. Vivencial y experimental. Se evaluará audacia, creatividad, etc...
  • Evaluación sumativa. Los objetivos atenderán al progreso del alumno. Siendo estos: 

Haber demostrado conocer procesos de diseño organizados.

Haber demostrado capacidad analítica y sentido crítico en el proceso de diseño.

Haber generado planteamientos conceptuales, funcionales, y formales.

Haber comunicado gráfica y visualmente, con profesionalidad.

La superación de la asignatura; consta de dos convocatorias: ordinaria y extraordinaria.

Convocatoria ordinaria se supera: mediante evaluación continua (asistencia mínima 80%) o examen ordinario, en caso de pérdida de la evaluación continua (asistencia menor del 80%).

Convocatoria extraordinaria:  realización de un examen cuando no se haya aprobado en convocatoria ordinaria.

El plagio es un delito contra la propiedad intelectual. Contenidos de terceros se referenciarán según normativa APA. Si el alumno utiliza contenidos de fuentes no citadas y los hace pasar por originales supondrá la anulación del aprobado.

Actividades prácticas

Los criterios de evaluación son consecuencia del grado madurez de la evolución de los estudiantes. Se valorarán sus capacidades para:

  • Plantear situaciones previas y necesidades del proyecto.
  • Plantear y materializar soluciones funcionales y de circulación, espaciales y formales, técnicamente viables que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores, sin olvidar los aspectos económicos y ecológicos.
  • Resolver los problemas estéticos y  funcionales que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto, dentro de una conceptualización sostenible.
  • Plantear y resolver el diseño de detalles de proyecto.
  • Plantear y resolver el acondicionamiento e iluminación de espacios.
  • Elaborar memorias y partidas de mediciones.
  • Analizar y realizar crítica de los diferentes pasos del desarrollo de un proyecto.
  • Comunicar el proyecto: Materializar en documentos bidimensionales y objetos tridimensionales las soluciones planteadas.
  • La participación activa en el aula y la asistencia.
  • El auto-aprendizaje, autoevaluación e iniciativa personal y grupal.
  • La contribución a la consolidación y desarrollo del equipo, favoreciendo la comunicación, el reparto equilibrado de tareas y la cohesión.

 

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

-La participación activa en el aula y la asistencia.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Actividades prácticas y otras actividades formativas
90%
Actitud y participación
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Actividades teóricas
0%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
90%
Actitud y participación
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
I_PROPUESTA.
Tema / repertorio
Elección del propuestas de proyecto.
Actividades teóricas
Metodología
Diversidad proyectual: Ocio y deporte; Comercial y hostelería; Equipamiento y docente; Arquitectura efímera; Residencial; Laboral;...
Actividades prácticas
Actividad
Elección de propuestas
Metodología
Taller de proyectos.
Semana 2
Bloque temático
II_IDENTIDAD.
Tema / repertorio
¿Quiénes somos como estudio?
Actividades teóricas
Metodología
Análisis de referentes corporativos.
Actividades prácticas
Actividad
IDENTIDAD
Metodología
Taller de proyectos.
Semana 3
Bloque temático
III_IDEACIÓN.
Tema / repertorio
¿Qué aportamos a la cultura de diseño?
Actividades teóricas
Metodología
Charlas teóricas prácticas.
Actividades prácticas
Actividad
Defensa INTENCIONAL.
Semana 7
Bloque temático
IV_DESARROLLO.
Tema / repertorio
Funciones. Usos. Intenciones. Estética. Concepción constructiva. Instalaciones.
Actividades teóricas
Metodología
Charlas teórico practicas. Usos. Circulaciones. Funciones. Escala. Ergonomía
Actividades prácticas
Actividad
Desarrollo ordenado de la globalidad del proyecto.
Semana 15
Bloque temático
V_COMUNICACIÓN.
Tema / repertorio
5_Promoción del proyecto desde roles de diseñador, cliente y usuario.
Actividades teóricas
Metodología
PORTAFOLIOS . Estudio de estructura de proyectos.
Actividades prácticas
Actividad
DEFENSA grupal
Semana 17
Bloque temático
ORDINARIA
Actividades prácticas
Actividad
MEJORAS, refuerzo del proyecto, Lenguajes de visión e impresión.
Semana 18
Bloque temático
EXTRAORDINARIA
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Poiesis somática. El Proyecto como teatro de las decisiones del arquitecto., Rodríguez de Torres, Raúl, Nabuko / di
Diseño de interiores. Estrategias y planificación de espacios., Ian Higging, Promopress
Color, espacio y estilo. Detalles para diseñadores de interiores., Chris Grimley, Mimi Love, Gustavo Gili
Curso de interiorismo, Mary Gilliatt, Blume
Forma + Estructura. La organización del espacio Interior. Fundamentos de Arquitectura de Interiores, Brooker + Stone, AVA Publishing
Bibliografía complementaria
Lecturas recomendadas
Al tratarse de una asignatura de estudio que recoge lo visto hasta ahora es de aplicación la bibliografía general correspondiente a las asignaturas de proyectos anteriores