Curso 2025-2026

Proyectos disruptivos. Modelos teóricos

Titulación
Título de Grado en Enseñanzas Artísticas de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

Esta asignatura fuerza al estudiante a plantear y concebir enfoques proyectuales no necesariamente funcionales, pero que experimentan, desde lo teórico, nuevas líneas de aproximación y discurso que faciliten su flexibilidad de pensamiento. Se trabajarán la capacidades de innovación, creatividad y emprendimiento proyectual.

 

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Teórico-práctica
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Interiores
Materia
Proyectos de Diseño de Interiores
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
1º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

Se recomienda tener aprobadas las asignaturas de Proyectos en el espacio y Proyectos disruptivos de 2º curso; por lo que de no ser así, el/la estudiante deberá comprometerse la adquisición de las competencias asociadas para adecuarse al nivel requerido.

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Sánchez Martín
Juan Víctor
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Sánchez Martín
Juan Víctor
Grupo
3ºA
Profesor
Sánchez Martín
Juan Víctor
Grupo
3ºB
4. Competencias
Competencias transversales
6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional
Competencias generales
2CG Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación
9CG Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad
11CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
16CG Ser capaces de encontrar soluciones ambientalmente sostenibles
18CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
19CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
Competencias específicas de Diseño de Interiores
5CEI Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y constructivos que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto
6CEI Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
15CEI Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, valorar su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
1RA. Desarrollar propuestas de interiorismo desde diferentes planteamientos teóricos de enfoques analógicas, antagónicas, aleatorias o bien una combinación de ellas.
2RA.Realizar una aproximación de las cuatro dimensiones del interiorismo desde una perspectiva disruptiva: dimensión espacio-formal, dimensión función-circulaciones, dimensión material-técnica y dimensión socio-económica.
5RA. Entender el diseño como una disciplina integral y transformadora que invita a repensar y rediseñar nuestros espacios con una visión a largo plazo, más sostenible y orientado a afrontar los retos del futuro.
3RA. Considerar posibilidades teóricas más allá de las factibles como medio de entrenamiento y fomento de la creatividad.
4RA. Asumir la cooperación fluida transdisciplinar en la resolución de problemas complejos, así como su reestructuración significativa.Analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
6. Contenidos
Contenidos
Modelos disruptivos teóricos I
Tema 1. Espacios ideales y utopías. Tema2. Inteligencia Artificial, y diseño. Tema 3. Desarrollos en espacios críticos, límite, quimeras, no lugares .Tema 4. Planteamientos ajenos a la aplicabilidad de los resultados. Asunción de la viabilidad relativa.
Modelos disruptivos teóricos II
Tema 6. Modelos alternativos. Pedagogía de la transgresión y lo alternativo. Diseño Especulativo.Diseño Ontológico Tema 6. Conexión y colaboración con otras disciplinas externas al diseño. Transition Design
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
56 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
12 horas
Realización de pruebas
4 horas
Horas de trabajo del estudiante
44 horas
Preparación prácticas
4 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

El método a seguir en el desarrollo de los contenidos se realizará a través del desarrollo de propuestas (proyectos) con tutoría del profesor, con la siguiente estructura:

  • Introducción al tema.
  • Desarrollo teórico-práctico de los contenidos.
  • Desarrollo de propuestas con seguimiento, crítica y correcciones del profesor.
  • Presentación y defensa de los proyectos.
Actividades prácticas

Ejercicios prácticos: Los diferentes contenidos se trabajarán especialmente a través de la metodología de proyectos o ejercicios prácticos basados en los contextos del diseño especulativo, ontológico o de transición (Speculative, Ontological and Transition Design ) tanto de carácter individual/personal como grupal.

Se contempla la opción de que algunos ejercicios sean sustituidos por proyectos de concurso, afines a diseño de interiores y en los que se pondrán en prácticas los contendidos de la asignatura.

El número de ejercicios prácticos se contemplará entre 2 y 4, atendiendo a la estructura del curso y sus correspondientes contenidos.

 

Presentaciones: La entrega de cada uno de los ejercicios prácticos, ya sea grupal o individual, deberá ser defendida de manera pública tanto en el proceso y seguimiento como en su conclusión. Cada actividad de proyecto contempla una secuencia de presentación, argumentación y debate de las propuestas de proyectos entregadas por los estudiantes.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Se intentarán realizar visitas a exposiciones, eventos, ferias  así como asistir a charlas durante el semestre.

Se participará en los E ESE DAYS, las jornadas de diseño programadas en la Escuela. Las actividades que se desarrollen en esos días, formarán parte  de las actividades de la asignatura.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Los estudiantes deberán realizar a lo largo del curso, según los plazos establecidos por el profesor, los trabajos planteados según se especifiquen en las correspondientes unidades docentes. Se evaluará la participación en el grupo y la argumentación del alumno durante el proceso. Su capacidad crítica y de toma de decisiones

Actividades prácticas

Las actividades prácticas, ya sean ejercicios prácticos como sus correspondientes presentaciones se evaluarán empleando la rúbrica como instrumentos de evaluación.

No se debe olvidar que gran parte de todo el proceso de la enseñanza-aprendizaje tiene sus consecuencias a largo plazo, sobre todo en lo que se refiere a la creatividad y la metodología proyectual. Primará siempre la evaluación continua y final sobre las evaluaciones parciales, que en su conjunto servirán principalmente para mejorar el proceso educativo, es decir, para adoptar medidas que contribuyan al ajuste progresivo de la ayuda que puedan necesitar los estudiantes.

Igualmente, se contempla la posibilidad de plantear rúbricas como instrumentos de autoevaluación y coevaluación por parte del profesorado en determinadas fases de proyectos.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Se evaluará mediante “dictamen del experto u observación directa”  la actitud participativa y constructiva general así como el razonamiento crítico.

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

Se atenderá a:

1. La participación en el grupo y la argumentación del alumno durante el proceso creativo.

2. La capacidad de mejora de la creatividad e innovación a lo largo del curso

3. La  reflexión crítica hacia los procesos y los proyectos propios y ajenos.

Actividades prácticas

Se atenderá a:

1. Grado de experimentación de los proyectos disruptivos.

2. Capacidad en la integración de la investigación de proyectual en el marco teórico del diseño especulativo, ontológico y de transición.

3. Recolección de información significativa, análisis, síntesis y gestión adecuada de la misma.

4. Desarrollo de habilidades para la reestructuración de problemas. Grado de mejora en la creatividad e innovación en las propuestas

5.  Fluidez en la conexión de varias disciplinas (transdisciplinariedad) para la resolución de problemas complejos.

6.  Destreza en la gestión de procesos creativos en marcos de referencia no convencionales.

7. Singularidad en la interrelación de los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica.

8. Adquisición de destrezas en la alternancia entre el pensamiento especulativo y la formalización espacial.

9.  La excelencia y la calidad en la comunicación de las propuestas proyectuales.

10. Grado de desarrollo razonado y crítico de ideas y argumentos.

11. Grado de participación activo y constructivo.

Cada actividad podrá tener sus propios criterios adaptados a los contenidos que se traten así como a las competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Se atenderá al grado de participación, razonamiento crítico y motivación aplicable a las competencias generales del interiorismo. Cada actividad podrá tener sus propios criterios adaptados a los contenidos que se traten así como a las competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Actividades teóricas
20%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
60%
Actitud y participación
20%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
30%
Pruebas prácticas
70%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
50%
Pruebas prácticas
50%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Actividades teóricas
10%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
60%
Actitud y participación
30%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
Modelos disruptivos teóricos I
Tema / repertorio
Tema 1. Espacios ideales y utopías. Tema2. Inteligencia Artificial y diseño. Tema 3. Desarrollos en espacios críticos, límite, quimeras, no lugares .Tema 4. Planteamientos ajenos a la aplicabilidad de los resultados. Asunción de la viabilidad relativa.
Actividades teóricas
Metodología
Clases magistrales. Debates
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicios prácticos
Metodología
Ejercicios en ciclos AR – acción reflexión (constructivismo pedagógico)
Semana 5
Bloque temático
Modelos disruptivos teóricos II
Tema / repertorio
Tema 6. Modelos alternativos. Pedagogía de la transgresión y lo alternativo. Diseño especulativo. Diseño Ontológico. Tema 6. Conexión y colaboración con otras disciplinas externas al diseño. Transition Design
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio práctico
Metodología
Ejercicios en ciclos AR – acción reflexión (constructivismo pedagógico)
Semana 10
Bloque temático
Modelos disruptivos teóricos III
Tema / repertorio
Tema 5. Conexión y colaboración con otras disciplinas externas al diseño. Tema 6. Investigación de modelos alternativos. Tema 7. Pedagogía de la transgresión y lo alternativo.
Actividades teóricas
Metodología
Clases magistrales. Debates
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicios prácticos
Metodología
Ejercicios en ciclos AR – acción reflexión (constructivismo pedagógico)
Semana 17
Bloque temático
Convocatoria ordinaria
Tema / repertorio
examen ordinario
Actividades teóricas
Metodología
examen teórico-práctico
Actividades prácticas
Actividad
examen teórico-práctico
Metodología
examen teórico-práctico
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Bloque temático
convocatoria extraordinaria
Tema / repertorio
examen extraordinario
Actividades teóricas
Metodología
examen teórico-práctico
Actividades prácticas
Actividad
examen teórico-práctico
Metodología
examen teórico-práctico
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
La poética del espacio, BACHERLARD, Gaston, 2ª ed. en español. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 2006. ("varias copias disponibles en biblioteca")
Exploración con la materia, JUAREZ, Antonio, Lampreave, 2010.
El pensamiento lateral práctico, DE BONO, Edward, Paidós Ibérica,2000.
Bibliografía complementaria
Cómo crear mapas mentales, BUZAN, Tony, Ediciones Urano, 2013
Especies de espacios, PEREC, Georges, Editorial Montesinos, 2007
La Mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura, PALLASMA, Juhani, Gustavo Gili, 2014
The origin of Creativity, PFENNINGERY, Karl H. y SHUBIK, Valerie R, Oxford University Press, 2001
Poiesis somatica. El Proyecto como teatro de las decisiones del arquitecto, RODRÍGUEZ DE TORRES, Raúl, Buenos Aires: Diseño, 2019
Neuroscience of Creativity., VARTANIAN, Oshin, BRISTOL, Adam S. y KAUFMAN, James C, Cambridge: MIT Press, 2013.
Otros materiales y recursos didácticos

Aula virtual de la asignatura.

Pantalla LED TV y pizarra digital

Instrumental de dibujo

Instrumental de maqueta

Mesa unificada de trabajo y planchas de corte

Plataformas de inteligencia artificial