Curso 2025-2026

Proyectos. Componentes (PP 2022)

Titulación
Título de Grado en Enseñanzas Artísticas de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

Proyectos. Componentes, pertenece a la materia de Proyectos de Diseño Gráfico. Se imparte en el segundo semestre del segundo curso, y se inserta dentro de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño como una asignatura obligatoria de la especialidad de Diseño Gráfico.

La asignatura tiene el propósito de continuar con la iniciación al proyecto de comunicación visual del primer semestre y profundizar en la metodología y los instrumentos propios de la profesión de diseñador gráfico.

La asignatura está integrada en este bloque formativo con el objeto de iniciar al alumno en el  diseño editorial y profundizar en el conocimiento del proceso de creación de la identidad gráfica.

Además aprenderá a concebir y desarrollar proyectos cuyas aplicaciones gráficas actúan de forma coordinada en los diferentes mensajes que difunde una empresa o institución.

Para alcanzar estos fines, se realizarán proyectos orientados a que el estudiante adquiera conocimientos relativos a la interacción entre texto e imagen a través de  diferentes formatos.

Se considera esencial el uso de  una metodología adecuada al problema planteado, donde el proceso  se considera tan importante como el resultado final y la formulación de opiniones, análisis crítico  y argumentación son objetivos fundamentales, así como la  capacidad  de analizar, conceptualizar, estructurar, representar, formalizar  y producir.

La asignatura se dirige a todos los perfiles profesionales para los que capacita el Título Superior de Diseño en la especialidad de Diseño Gráfico y es una asignatura clave que dota al alumno de los conocimientos necesarios para comenzar a manejarse en el mundo del Diseño Gráfico.

Proyectos. Componentes  es una asignatura necesaria para profundizar en los conocimientos y poner en práctica las capacidades adquiridas en otras asignaturas previas como “Fundamentos del Diseño. Análisis”, “Fundamentos del Diseño. Ideación”, “Tipografía”, “Tipografía Impresa”, “Tipografía para interfaces gráficas” y “Proyectos. Elementos”. Asimismo, las competencias adquiridas en esta asignatura serán imprescindibles para que el alumno pueda participar en asignaturas pertenecientes al tercer curso como “Proyectos. Sistemas”, “Proyectos Interdisciplinares de Diseño Gráfico”, y “Diseño Editorial”.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Teórico-práctico
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño Gráfico
Materia
Proyectos de diseño gráfico
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
2º semestre
Número de créditos
6
Número de horas totales
180
Número de horas presenciales
108
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

No hay requisitos previos.

Se recomienda haber cursado y aprobado las asignaturas de “Fundamentos del Diseño. Análisis”, “Fundamentos del Diseño. Ideación”, “Proyectos. Elementos”, “Tipografía”, “Tipografía Impresa” y “Tipografía para interfaces gráficas”.

Asimismo es necesario un dominio medio de software de autoedición, dibujo vectorial y retoque.

Se recomienda para el desarrollo de la asignatura seguir el programa de evaluación continua y cumplir de manera regular la asistencia a clase.

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Calleja de Castro
María Jesús
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Calleja de Castro
María Jesús
Grupo
DG2A
Profesor
Vázquez Varela
Bengoa
Grupo
DG2B
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
Competencias generales
1CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos
2CG Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación
3CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
11CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
14CG Valorar la dimensión del diseño como factor de igualdad y de inclusión social, y como transmisor de valores culturales
20CG Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su influencia en los procesos y productos del diseño
Competencias específicas de Diseño de Gráfico
1CEG Generar, desarrollar y materializar ideas, conceptos e imágenes para programas comunicativos complejos
2CEG Dominar los recursos formales de la expresión y la comunicación visual
3CEG Comprender y utilizar la capacidad de significación del lenguaje gráfico
4CEG Dominar los procedimientos de creación de códigos comunicativos
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
6CEG Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
7CEG Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto
15CEG Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, valorar su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Comprender y saber poner en práctica, los principios de coherencia y jerarquía visual, en proyectos sencillos de identidad, packaging y diseño editorial.
Saber establecer estructuras organizativas de la información
Generar, desarrollar y materializar ideas, conceptos e imágenes para programas comunicativos complejos
Crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto
Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
6. Contenidos
Contenidos
1. IDENTIDAD
1.1. Introducción a la marca • Definición de branding, marca e identidad • Características y elementos • Tipos de marca • Componentes de la macro y micro marca
1. IDENTIDAD
1.2. Identidad aplicada al producto • Definición de la gráfica de un sistema simple • Envase y embalaje, funcionalidad y características
1. IDENTIDAD
1.3. Fundamentación conceptual y gráfica de marca • Naming • Marca y sistema • Creación de un brand guidelines básico
2. INFORMACIÓN
2.1. Jerarquía y visualización de la información • Estructuras gráficas • Organización visual
2. INFORMACIÓN
2.2. Identidad en productos editoriales convencionales y experimentales
3. SINTESIS Y COMUNICACIÓN
3.1 Portfolio personal
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
98 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
8 horas
Realización de pruebas
2 horas
Horas de trabajo del estudiante
64 horas
Preparación prácticas
8 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

El desarrollo de la asignatura se estructura en 6 horas repartidas en varias sesiones semanales de 2-4 h de duración. La metodología de trabajo es la siguiente:

1_Aprendizaje en grupo con el profesor, los modelos utilizados serán el modelo de lección magistral sobre todo para las clases teóricas (clase expositiva empleando el método de la lección y resolución de dudas planteadas por los estudiantes), y el modelo participativo en algunas clases teóricas (análisis y debates en torno a materiales de trabajo) y sobre todo en las clases prácticas ( demostraciones, correcciones necesarias y ejecución de trabajos y/o proyectos).

2_Estudio individual, el modelo a aplicar es el investigador de forma que la actividad del estudiante se centra en la investigación, documentación, análisis, manipulación, elaboración y retorno de la información. Realización y presentación de proyectos. Análisis y comentarios de casos y lecturas propuestas.

3_Trabajo en grupo con los compañeros con el objeto de fomentar las relaciones personales, compartir problemas y soluciones al trabajar con otras personas.

La asistencia será obligatoria en un 80% para poder ser evaluado por evaluación continua.

Actividades prácticas

Esta clase se articula en el aprendizaje basado en proyectos. El profesor definirá un marco como punto de partida para cada proyecto tanto desde la definición del ejercicio o brief como desde la presentación de temas y lecturas, y tutorizará al estudiante de forma individualizada durante el desarrollo del proyecto.

1. Realización de ejercicios cortos de aplicación

2. Análisis y comentarios de casos y lecturas propuestas

3. Realización de proyectos

3.1: Proyectos individuales. Se potencia el trabajo autónomo del alumno mediante la investigación, la capacidad de dar instrucciones, la capacidad de realización y la presentación de propuestas.

3.2. Proyectos en grupo, con el objeto de fomentar las relaciones personales, compartir problemas y soluciones al trabajar con otras personas

4. Presentaciones y defensas –parciales o totales- de los proyectos

La presentación de cada proyecto en formato memoria se hará en el aula virtual previamente a la defensa. La defensa se hará de forma pública ante el grupo en la fecha y hora que se establezca. En ella el estudiante argumenta sus propuestas y soluciones adoptadas, el profesor comenta aspectos destacados y posibles mejoras, y el resto del grupo aporta opiniones de forma crítica y constructiva.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

A lo largo del semestre se podrán organizar diferentes actividades que complementen la docencia en clase, como asistencia a jornadas y seminarios, visitas a exposiciones, talleres cortos con profesores visitantes, etc.

Se participará en los E ESE DAYS, las jornadas de diseño programadas en la Escuela. Las actividades que se desarrollen en esos días, formarán parte  de las actividades de la asignatura.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Es dificil separar la teoría de la práctica en esta asignatura, puesto que la práctica está siempre fundamentada y argumentada.

Atendiendo a la finalidad y el momento en el que se realiza la evaluación de esta asignatura distinguimos dos tipos de evaluación:

1_Evaluación formativa: se entregarán y presentarán en clase de forma periódica trabajos teóricos y prácticos que se tendrán en cuenta en la evaluación final. Se recomendarán distintas lecturas que suponen el análisis, síntesis, reflexión y crítica de textos, que los alumnos realizarán por escrito.

2_Evaluación final se realizará una prueba escrita al concluir el semestre junto a la entrega de un portfolio. La prueba escrita se realizará al final del semestre y será de carácter presencial y obligatorio. Podrá realizarse alguna otra prueba escrita a lo largo del semestre si el profesor lo estima necesario.

Actividades prácticas

Para evaluar las sesiones prácticas el alumno realizará la presentación y defensa pública de su trabajo. Asimismo, entregará el proyecto y su memoria en formato digital, junto a una maqueta o prototipo cuando el proyecto lo requiera.

Trabajo individuales/en grupo. (entre 4 y 6) Este tipo de trabajos irán acompañados de un documento escrito que resumirá el proceso de trabajo en grupo en función de los objetivos establecidos en cada ejercicio.

Realización de Proyectos. Metodología del Proyecto:

Briefing: (definición y elementos del problema), documentación, investigación y análisis de los datos, conceptualización y estrategias creativas, bocetos, definición de materiales y técnicas, experimentación y solución final.

Memoria: el alumno presentará una memoria donde se recojan los datos necesarios para la realización del proyecto y que deberá incluir: definición del proyecto, antecedentes y fuentes de inspiración, argumentación teórica y conceptual del proyecto, desarrollo y materialización formal del proyecto. Todas las referencias deberán referenciarse adecuadamente.

Presentación y defensa del proyecto: el alumno de forma pública ante el resto de estudiantes deberá exponer, argumentar y defender la evolución de cada uno de sus proyectos. La presentación deberá ser participativa por parte del resto de los estudiantes que analizarán y criticarán razonadamente los resultados de sus propios compañeros. El profesor realizará las correcciones oportunas que el alumno deberá hacer posteriormente. Los proyectos una vez mejorados por el alumno serán presentados en el portfolio digital. A partir de éstas exposiciones parciales se obtendrán una evaluación formativa que junto con entrega del portafolio dará como resultado la calificación correspondiente.

Maqueta o prototipo: el alumno realizará una maqueta o prototipo cuando sea necesario y según las indicaciones del profesor.

Portfolio digital: El portfolio contendrá todos los proyectos del semestre elaborados y mejorados por el estudiante tras las correcciones realizadas por el profesor en su presentación en el aula. El portafolio debe estar planteado de forma fácilmente actualizable.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Después de la actividad, se pedirá una comentario crítico por escrito y la participación en el debate posterior que tendrá lugar en clase.

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

Los conocimientos teóricos de la asignatura se acreditarán mediante su aplicación en los proyectos prácticos, así como en la defensa oral de los mismos, y mediante la entrega de ejercicios de lectura. Además se tendrá en cuenta la asistencia presencial activa, implicándose en los debates y seminarios, así como su capacidad crítica.

Actividades prácticas

Respecto a proyectos

Definición del problema y objetivos. Criterios para la concepción, planificación y desarrollo del proyecto, planificación. Realización y destreza gráfica. Conocimiento de herramientas y lenguaje. Aplicación de metodologías adecuadas. Discurso y creatividad orientada al problema.

Respecto a la presentación:

Capacidad de definición del problema y su posible solución. Capacidad narrativa. Capacidad de síntesis. Formalización precisa y ordenada de la presentación. Demostrar capacidad para la comunicación, exposición y presentación de los proyectos.

De forma general:

Para calificar la asignatura mediante evaluación continua es necesario presentar todos los trabajos que se planteen y alcanzar en ellos unos resultados mínimos que demuestren las competencias adquiridas. Se habilitará un plazo de entrega especial para mejoras y no entregados.

Los ejercicios entregados fuera de fecha podrán ser penalizados con hasta 2 puntos. La asistencia y participación activa supone hasta un máximo del 10% de la nota final.

El porcentaje mínimo de presencialidad para evitar la pérdida de la evaluación continua es del 80%.

En el caso de que el alumno pierda la evaluación continua, y sea evaluado en convocatoria ordinaria o extraordinaria, no se tendrán en cuenta los trabajos prácticos realizados durante el curso.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

También es necesario presentar todos los trabajos que se planteen en relación con otras actividades. No se aceptarán trabajos fuera de plazo.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Actividades teóricas
10%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
80%
Actitud y participación
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
50%
Pruebas prácticas
50%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
50%
Pruebas prácticas
50%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Actividades teóricas
10%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
80%
Actitud y participación
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
1. Identidad
Tema / repertorio
1.1. Introducción a la marca • Definición de branding, marca e identidad • Características y elementos • Tipos de marca • Componentes de la macro y micro marca
Actividades teóricas
Metodología
Lecturas . Introducción teórica y aprendizaje a través de análisis de ejemplos. Estudio individual . Trabajo en grupo .
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
Actividades prácticas
Actividad
Análisis de case study
Metodología
Práctica en grupo .
Competencias
14CEM Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción
Semana 2
Bloque temático
1. Identidad
Tema / repertorio
1.1. Introducción a la marca • Definición de branding, marca e identidad • Características y elementos • Tipos de marca • Componentes de la macro y micro marca
Actividades teóricas
Metodología
Lecturas . Clases teóricas y aprendizaje en grupo con el profesor . Estudio individual . Trabajo en grupo .
Actividades prácticas
Actividad
Análisis de case study
Metodología
Análisis en grupo .
Competencias
20CG Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su influencia en los procesos y productos del diseño
Semana 3
Bloque temático
1. Identidad
Tema / repertorio
1.2. Sistemas de identidad • Gráfica aplicada al producto • Envase y embalaje
Actividades teóricas
Metodología
Introducción teórica apoyada en múltiples ejemplos. Lecturas.
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
Actividades prácticas
Actividad
Realización de identidad gráfica para un sistema de packaging de, al menos, 3 sabores o variantes
Metodología
Proyecto práctico individual
Competencias
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
1CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos
Semana 4
Bloque temático
1. Identidad
Tema / repertorio
1.2. Sistemas de identidad • Gráfica aplicada al producto • Envase y embalaje
Actividades prácticas
Actividad
Realización de identidad gráfica para un sistema de packaging de, al menos, 3 sabores o variantes
Metodología
Trabajo individual supervisado por el profesor
Competencias
2CG Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación
2CEG Dominar los recursos formales de la expresión y la comunicación visual
3CEG Comprender y utilizar la capacidad de significación del lenguaje gráfico
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
Semana 5
Bloque temático
1. Identidad
Tema / repertorio
1.2. Sistemas de identidad • Gráfica aplicada al producto • Envase y embalaje
Actividades prácticas
Actividad
Realización de identidad gráfica para un sistema de packaging de, al menos, 3 sabores o variantes
Metodología
Trabajo individual supervisado por el profesor
Competencias
4CEG Dominar los procedimientos de creación de códigos comunicativos
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
Semana 6
Bloque temático
1. Identidad
Tema / repertorio
1.2. Sistemas de identidad • Gráfica aplicada al producto • Envase y embalaje
Actividades prácticas
Actividad
Realización de identidad gráfica para un sistema de packaging de, al menos, 3 sabores o variantes. Entrega y presentación.
Metodología
Trabajo individual supervisado por el profesor. Presentación y defensa al grupo.
Competencias
6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
Semana 7
Bloque temático
1. Identidad
Tema / repertorio
1.3. Fundamentación conceptual y gráfica de marca • Naming • Marca y sistema • Creación de un brand guidelines básico
Actividades teóricas
Metodología
Lecturas . Introducción teórica. Trabajo en grupo. Análisis de case study
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
Actividades prácticas
Actividad
Diseño de una marca y su sistema, para una actividad, individuo o producto
Metodología
Trabajo individual
Competencias
20CG Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su influencia en los procesos y productos del diseño
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
Semana 8
Bloque temático
1. Identidad
Tema / repertorio
1.3. Fundamentación conceptual y gráfica de marca • Naming • Marca y sistema • Creación de un brand guidelines básico
Actividades prácticas
Actividad
Diseño de una marca y su sistema, para una actividad, individuo o producto
Metodología
Metodología trabajo individual supervisado por el profesor.
Competencias
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
3CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
Semana 9
Bloque temático
1. Identidad
Tema / repertorio
1.3. Fundamentación conceptual y gráfica de marca • Naming • Marca y sistema • Creación de un brand guidelines básico
Actividades prácticas
Actividad
Diseño de una marca y su sistema, para una actividad, individuo o producto
Metodología
Metodología trabajo individual, supervisado por el profesor.
Competencias
1CEG Generar, desarrollar y materializar ideas, conceptos e imágenes para programas comunicativos complejos
Semana 10
Bloque temático
1. Identidad
Tema / repertorio
1.3. Fundamentación conceptual y gráfica de marca • Naming • Marca y sistema • Creación de un brand guidelines básico
Actividades teóricas
Metodología
Explicación teórica sobre el brand guidelines, analizando múltiples ejemplos.
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
Actividades prácticas
Actividad
Diseño de una marca y su sistema, para una actividad, individuo o producto
Metodología
Metodología trabajo individual, supervisado por el profesor.
Competencias
6CEG Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
7CEG Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto
Semana 11
Bloque temático
1. Identidad
Tema / repertorio
1.3. Fundamentación conceptual y gráfica de marca • Naming • Marca y sistema • Creación de un brand guidelines básico
Actividades prácticas
Actividad
Diseño de una marca y su sistema, para una actividad, individuo o producto
Metodología
Metodología trabajo individual, supervisado por el profesor. Entrega y presentación.
Competencias
11CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
1CEG Generar, desarrollar y materializar ideas, conceptos e imágenes para programas comunicativos complejos
14CEM Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
Semana 12
Bloque temático
2. Información
Tema / repertorio
2.2. Identidad en productos editoriales convencionales y experimentales
Actividades teóricas
Metodología
Lecturas . Introducción teórica. Análisis de ejemplos . Trabajo en grupo
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
Actividades prácticas
Actividad
Diseño de un producto editorial
Metodología
Trabajo en equipo
Competencias
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
14CG Valorar la dimensión del diseño como factor de igualdad y de inclusión social, y como transmisor de valores culturales
20CG Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su influencia en los procesos y productos del diseño
Semana 13
Bloque temático
2. Información
Tema / repertorio
2.2. Identidad en productos editoriales convencionales y experimentales
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto editorial en grupo.
Metodología
Metodología práctica en grupo.
Competencias
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
6CEG Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
7CEG Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto
Semana 14
Bloque temático
2. Información
Tema / repertorio
2.2. Identidad en productos editoriales convencionales y experimentales
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto editorial en grupo.
Metodología
Metodología de diseño aplicada al desarrollo de un proyecto editorial en grupo.
Competencias
16CG Ser capaces de encontrar soluciones ambientalmente sostenibles
6CEG Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
4CEG Dominar los procedimientos de creación de códigos comunicativos
Semana 15
Bloque temático
2. Información
Tema / repertorio
2.2. Identidad en productos editoriales convencionales y experimentales
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto editorial de en grupo.
Metodología
Trabajo práctico en grupo. Presentación y defensa.
Competencias
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
11CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
Semana 16
Bloque temático
Síntesis
Tema / repertorio
Portfolio
Actividades prácticas
Actividad
Diseño de portfolio
Metodología
Aplicación de todos los conocimientos adquiridos al ajuste final del portfolio
Competencias
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
2CEG Dominar los recursos formales de la expresión y la comunicación visual
Semana 17
Tema / repertorio
Evaluación Ordinaria
Actividades teóricas
Metodología
Examen teórico-práctico
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Tema / repertorio
Extraordinaria
Actividades teóricas
Metodología
Examen teórico-práctico
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Diseño de marcas., Wheeler, Alina., Espacio de Diseño. 2013
La Comunicación del Packaging. Reflexiones y análisis de la comunicación a través del diseño de packaging., Dufranc, Guillermo., Independently published 2021 (DESCARGA GRATIS EN FORO ALFA)
Packaging Storytelling: Cómo contar historias ganadoras con diseño., Dufranc, Guillermo., Independently published 2021
Diseño de logos: La guía definitiva para crear la identidad visual de una marca., Airey, David., Espacio de Diseño 2019
Logo Modernism, Müller, Jens., Taschen 2015
Creación, diseño y producción de libros, HASLAM, Andrew., Blume. Barcelona (2007)
Bibliografía complementaria
Disponible en aula virtual
Lecturas recomendadas
Materiales elaborados y seleccionados por el profesor disponibles en aula virtual
Otros materiales y recursos didácticos

El alumno accederá a los recursos y materiales didácticos correspondientes a esta asignatura a través de la plataforma virtual del centro y/o del profesor de la asignatura.

Es obligatorio darse de alta en la asignatura, usar los recursos y respetar los plazos de entrega de las tareas que se establezcan por medio de esta plataforma.

El alumno deberá aportar ordenador portátil, cuaderno para bocetos y apuntes y útiles de dibujo básicos.

El aula requiere espacio, iluminación y mobiliario adecuados. Para seguir la docencia online cuando sea necesario, el estudiante debe disponer de un espacio de trabajo adecuado, ordenador o tablet y conexión a internet.