Curso 2025-2026

Espacios Virtuales

Titulación
Título de Grado en Enseñanzas Artísticas de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

La asignatura ESPACIOS VIRTUALES se ofrece como asignatura para los estudiantes de la especialidad de Diseño de Interiores del 2º curso. 

Pertenece a la materia Materiales y tecnología aplicados al diseño de interiores, y dentro del plan de estudios, da continuidad a la formación tecnológico-comunicativa siguiendo la senda marcada por TECNOLOGÍA DIGITAL (formación básica) y TECNOLOGÍA DIGITAL PARA EL DISEÑO DE INTERIORES (formación específica) de primer año.

Esta asignatura introduce al estudiante en el campo del modelado tridimensional, explorando sus diversas técnicas y tipologías. Además, sienta las bases para comprender el diseño de iluminación, la edición de materiales y el texturizado.

El objetivo es doble: en primer lugar, capacitar al alumno en el uso de herramientas digitales esenciales para comunicar y presentar proyectos de interiorismo de manera impactante; y en segundo lugar, fomentar la integración de la tecnología digital como un recurso creativo y productivo fundamental en todas las etapas del proceso de diseño.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Teórico-Práctico
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Interiores
Materia
Materiales y tecnología aplicados al diseño de interiores
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
1º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de medios informáticos y audiovisuales
Prelación / requisitos previos

Sin requisitos previos

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Goñi Etxenike
Mikel
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Genérico Genérico
Profesor
Grupo
2º Interiores
4. Competencias
Competencias transversales
13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
15CT Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional
Competencias generales
11CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
17CG Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro de objetivos personales y profesionales
20CG Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su influencia en los procesos y productos del diseño
Competencias específicas de Diseño de Interiores
9CEI Adecuar la metodología y las propuestas a la evolución tecnológica e industrial propia del sector
10CEI Conocer los recursos tecnológicos de la comunicación y sus aplicaciones al diseño de interiores
11CEI Dominar la tecnología digital específica vinculada al desarrollo y ejecución de proyectos de interiorismo
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
CEI1 Conocer y diferenciar las distintas técnicas de creación tridimensional, valorando sus posibilidades y su adecuación a las fases del proceso de diseño.
CEI2 Aplicar diversas técnicas de iluminación, adaptadas a las necesidades de la escena proyectada.
CEI3 Conocer los atributos y las propiedades de las superficies para la edición de materiales en entornos 3D.
CEI4 Establecer una planificación del trabajo según la compatibilidad e interrelación entre aplicaciones, motivando la búsqueda e investigación de nuevas herramientas a incorporar en los flujos de trabajo.
CEI5 Adquirir competencias lingüísticas en idioma inglés, en términos técnicos relacionados con el modelado tridimensional, la iluminación, el texturizado y la animación, ligados al trabajo con software y material específico en ese idioma.
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
El alumno será capaz de identificar las tipologías de modelado que se aplican a la creación de escenarios virtuales.
Distinguirá las diferencias entre los métodos de modelado a través de geometría curva, por deformación de objetos, o modelado paramétrico (comparación), siendo capaz de elegir el método más adecuado para cada tipo de espacio/objeto a modelar (aplicación)
Clasificará las diferentes herramientas de modelado y su adecuación y uso en las diferentes fases del proyecto (comparación y clasificación).
El alumno será capaz de reconocer los atributos y las propiedades de las superficies (observación) para la creación básica y edición de materiales en entornos 3D (producción y aplicación).
De igual forma, diferenciará las técnicas de iluminación básicas aplicables tanto a un proyecto de modelado exterior como interior.
Establecerá rutinas de trabajo optimizadas de cara a un mayor rendimiento y rapidez en la ejecución del proyecto, que incluirá la interrelación entre aplicaciones.
El alumno debe ser capaz de identificar las metodologías y/o flujos de trabajo adecuadas para su proyecto de modelado tridimensional al inicio de los mismos.
Tras las experiencias en los diferentes ejercicios realizados, el alumno deberá ser capaz de contrastar las técnicas de modelado tridimensional aprendidas, clasificarlas según su utilidad y aplicación al proyecto.
Sera capaz de experimentar con las herramientas en la búsqueda de nuevas aplicaciones, así como de proponer y elegir el lenguaje de expresión a través de la infografía que le sea más acorde.
Como elemento clave, el alumno reconocerá en las herramientas de modelado tridimensional y creación de escenarios virtuales un medio no sólo para la comunicación o presentación de su proyecto sino una pieza clave en los procesos de ideación.
En una última fase, deberá ser capaz de recopilar toda la experiencia adquirida y describirla/ relatarla a otros compañeros, como parte del trabajo colaborativo o en grupo (cooperación).
6. Contenidos
Contenidos
I-INTRODUCCIÓN
Revisión de conocimientos
I-INTRODUCCIÓN
Valoración y nivelación de conocimientos CAD-CAM
II- TÉCNICAS DE MODELADO 3D
Fundamentos del modelado 3D y flujos de trabajo
II- TÉCNICAS DE MODELADO 3D
Software 3D y herramientas básicas de modelado
II- TÉCNICAS DE MODELADO 3D
Herramientas avanzadas de modelado
II- TÉCNICAS DE MODELADO 3D
Optimización del trabajo, interrelación de aplicaciones y extensiones
III- TÉCNICAS DE TEXTURIZADO/MATERIALES
Fundamentos del texturizado/materiales
III- TÉCNICAS DE TEXTURIZADO/MATERIALES
Herramientas básicas, UVs y flujos de trabajo.
IV - TÉCNICAS DE RENDERIZADO
Fundamentos del renderizado
IV - TÉCNICAS DE RENDERIZADO
Fundamentos del renderizado
IV - TÉCNICAS DE RENDERIZADO
Motores 3D, interoperabilidad entre aplicaciones, herramientas básicas y flujos de trabajo.
IV - TÉCNICAS DE RENDERIZADO
Fundamentos de la iluminación, herramientas básicas y flujos de trabajo.
IV - TÉCNICAS DE RENDERIZADO
Materiales avanzados.
IV - TÉCNICAS DE RENDERIZADO
Herramientas específicas para la creación de materiales.
IV - TÉCNICAS DE RENDERIZADO
Animación y formatos de salida.
V - TÉCNICAS DE POSTPRODUCCIÓN
Fundamentos de la postproducción
V - TÉCNICAS DE POSTPRODUCCIÓN
Software postproducción, herramientas básicas y flujos de trabajo.
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
60 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
4 horas
Realización de pruebas
8 horas
Horas de trabajo del estudiante
40 horas
Preparación prácticas
8 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Enfocadas a transmitir la información introductoria y contenidos correspondientes a cada bloque temático.

Se realizará la exposición de los temas y se complementará, en caso de necesidad, con material teórico disponible a través del aula virtual (o en su defecto, a través de almacenamiento compartido).

Actividades prácticas

CLASES PRÁCTICAS, dedicadas a introducir las herramientas específicas correspondientes a cada bloque temático, a través de demostraciones prácticas:

Se iniciarán las PRÁCTICAS OBLIGATORIAS, bajo las instrucciones y pautas del profesor. Permitirán conocer distintas metodologías y flujos de trabajo para la resolución de diversas situaciones.

Los ejercicios tendrán como finalidad aplicar y afianzar los conocimientos adquiridos e investigar en las posibilidades del software aprendido. Así, los ejercicios podrán tener diversas características:

  • Ejercicios que permitan comprobar el dominio técnico de la aplicación.
  • Ejercicios que promuevan en el alumno la búsqueda de soluciones a los problemas planteados como promoción del auto-aprendizaje.
  • Proyectos obligatorios donde se aplique de manera holística los conocimientos y técnicas desarrolladas en clase.

Se podrá solicitar al alumno el desarrollo de los materiales necesarios en cada tarea/ejercicio/proyecto, la exposición oral sobre la resolución de una determinada tarea o la elaboración de un material de tipo memoria o glosario.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

No se contempla.

Se participará en los E ESE DAYS, las jornadas de diseño programadas en la Escuela. Las actividades que se desarrollen en esos días, formarán parte  de las actividades de la asignatura.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

La evaluación será continua: se realizará un seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos a través de la valoración, por una parte, de la aplicación de los contenidos teóricos en los ejercicios obligatorios como principal instrumento de evaluación y por otra, de la observación directa en el aula, a través de la participación activa.

La asistencia a clases, así como la participación activa en las mismas, se considera un factor clave para conseguir un óptimo aprovechamiento del curso, por lo que se podrá denegar el derecho a la evaluación continua a aquellos alumnos con más de un 20% de faltas.

Actividades prácticas

Los alumnos deberán entregar la totalidad de las prácticas obligatorias, descritas en el apartado
Metodología.

Se podrán establecer fechas adicionales de recuperación para la entrega del resto de las prácticas personales debidamente corregidas o completadas. El alumno será el único responsable de conservar copias de los ejercicios entregados.
 

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Si las hubiera, participación y asistencia a las actividades programadas.

Preparación previa a la actividad, a través de la lectura de la documentación facilitada y, en el caso de los talleres, la realización de una serie de actividades previas concretas (lectura, visualización de contenidos, selección de materiales, realización de tutoriales). 

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

En convocatoria ordinaria, los alumnos serán evaluados mediante evaluación continua. No obstante, la pérdida de evaluación continua dará derecho a los alumnos a ser evaluados mediante examen ordinario.

En la convocatoria extraordinaria habrá un único examen de la asignatura completa en el horario asignado, que evaluará la adquisición de las competencias fijadas en la Guía de Aprendizaje, y en el que el alumno deberá obtener una calificación mayor o igual a 5 puntos sobre un total de 10.

Actividades prácticas
  • Se respetará de forma rigurosa las fechas de entrega de los trabajos.
  • Será necesario superar el umbral de 5 puntos sobre 10 en cada una de las actividades para aprobar la asignatura.
  • La no presentación de algún trabajo (o recuperación) impedirá aprobar la asignatura.
  • Como método de recuperación, la corrección de los ejercicios incompletos o no entregados en fecha, deberán ser presentados durante el periodo de recuperación establecido pudiendo optar a una valoración máxima de 5 puntos. 
  • En el caso de que un estudiante pierda la evaluación continua, y sea evaluado en convocatoria ordinaria o extraordinaria, no se tendrán en cuenta los trabajos prácticos realizados durante el curso.
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Si las hubiera, se valorará la participación activa durante la realización de las actividades complementarias. 

Para determinadas actividades, será necesaria la preparación de contenidos de forma previa, por lo que el alumno deberá de trabajar en días anteriores en los contenidos que se hayan indicado, a través de los recursos facilitados, que podrá ser revisado a través de tarea en el aula virtual (del tipo realizado/no realizado, completado/no completado) y/o expuesto de forma oral en clase.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Actividades teóricas
0%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
80%
Actitud y participación
20%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
0%
Pruebas prácticas
100%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
0%
Pruebas prácticas
100%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Actividades teóricas
0%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
80%
Actitud y participación
20%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
I-INTRODUCCIÓN
Tema / repertorio
Revisión de conocimientos
Actividades teóricas
Metodología
Revisión de conocimientos previos
Actividades prácticas
Actividad
Valoración de conocimientos CAD-CAM
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos, introducción de herramientas y realización de demostraciones de flujo de trabajo.
Semana 2
Bloque temático
I-INTRODUCCIÓN
Tema / repertorio
Revisión de conocimientos
Actividades teóricas
Metodología
Nivelación de conocimientos previos
Actividades prácticas
Actividad
Nivelación de conocimientos CAD-CAM básicos
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos, introducción de herramientas y realización de demostraciones de flujo de trabajo.
Semana 3
Bloque temático
II- TÉCNICAS DE MODELADO 3D
Tema / repertorio
Fundamentos del modelado 3D y flujos de trabajo
Actividades teóricas
Metodología
Conceptos fundamentales del workflow en 3D
Actividades prácticas
Actividad
Conceptos fundamentales del workflow en 3D
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos, introducción y demostración de flujos de trabajo.
Semana 4
Bloque temático
II- TÉCNICAS DE MODELADO 3D
Tema / repertorio
Software 3D y herramientas básicas de modelado
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Actividades prácticas
Actividad
Modelado de objetos y escenas con edición de mallas poligonales.
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Semana 5
Bloque temático
II- TÉCNICAS DE MODELADO 3D
Tema / repertorio
Herramientas avanzadas de modelado
Actividades teóricas
Metodología
Conceptos fundamentales de la edición poligonal avanzada.
Actividades prácticas
Actividad
Modelado avanzado de objetos y escenas con edición de mallas poligonales.
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Semana 6
Bloque temático
II- TÉCNICAS DE MODELADO 3D
Tema / repertorio
Optimización del trabajo, interrelación de aplicaciones y extensiones
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Actividades prácticas
Actividad
Modelado de escenas reduciendo la carga de trabajo gracias a extensiones y a la interrelación entre aplicaciones.
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Semana 7
Bloque temático
III- TÉCNICAS DE TEXTURIZADO/MATERIALES
Tema / repertorio
Fundamentos del texturizado/materiales
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Actividades prácticas
Actividad
Análisis y creación de materiales con características básicas de representación
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Semana 8
Bloque temático
III- TÉCNICAS DE TEXTURIZADO/MATERIALES
Tema / repertorio
Herramientas básicas, UVs y flujos de trabajo.
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Actividades prácticas
Actividad
Realización de correcciones de UV, técnicas y posicionamiento de mapas.
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Semana 9
Bloque temático
IV - TÉCNICAS DE RENDERIZADO
Tema / repertorio
Fundamentos del renderizado
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Semana 10
Bloque temático
IV - TÉCNICAS DE RENDERIZADO
Tema / repertorio
Motores 3D, interoperabilidad entre aplicaciones, herramientas básicas y flujos de trabajo.
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Actividades prácticas
Actividad
Creación de escenas básicas y poner a prueba la interoperabilidad entre aplicaciones.
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Semana 11
Bloque temático
IV - TÉCNICAS DE RENDERIZADO
Tema / repertorio
Fundamentos de la iluminación, herramientas básicas y flujos de trabajo.
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Actividades prácticas
Actividad
Iluminación de escenas 3D bajo diferentes condiciones.
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Semana 12
Bloque temático
IV - TÉCNICAS DE RENDERIZADO
Tema / repertorio
Materiales avanzados.
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Actividades prácticas
Actividad
Creación de materiales avanzados.
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Semana 13
Bloque temático
IV - TÉCNICAS DE RENDERIZADO
Tema / repertorio
Herramientas específicas para la creación de materiales.
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Actividades prácticas
Actividad
Uso de diferentes tipos de herramientas para facilitar la creación de materiales personalizados.
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Semana 14
Bloque temático
IV - TÉCNICAS DE RENDERIZADO
Tema / repertorio
Animación y formatos de salida.
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Actividades prácticas
Actividad
Creación de animaciones controladas.
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Semana 15
Bloque temático
V - TÉCNICAS DE POSTPRODUCCIÓN
Tema / repertorio
Fundamentos de la postproducción
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Actividades prácticas
Actividad
Análisis y extracción de los diferentes tipos de materiales necesarios desde el motor de render.
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Semana 16
Bloque temático
V - TÉCNICAS DE POSTPRODUCCIÓN
Tema / repertorio
Software postproducción, herramientas básicas y flujos de trabajo.
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Actividades prácticas
Actividad
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos e introducción de herramientas.
Metodología
Postproducción a través de los diferentes canales exportados.
Semana 17
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Digital Lighting and Rendering, Jeremy Birn, Addison Wesley
3D Realism. Practical & Easy Workflows, Jamie Cardoso, CreateSpace Independent Publishing Platform
Architectural Design with SketchUp: 3D Modeling, Extensions, BIM, Rendering, Making, Scripting, and Layout, Alexander C. Schreyer, John Wiley & Sons Inc
Bibliografía complementaria
Modelado digital (Espacio de diseño), VAUGHAN, William, ANAYA MULTIMEDIA, 2012