Curso 2025-2026

Diseño para eventos y espectáculos

Titulación
Título de Grado en Enseñanzas Artísticas de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

La asignatura Diseño de Eventos y Espectáculos pretende introducir los principios básicos para idear y desarrollar eventos y espectáculos.

Su transversalidad buscará la interrelación de las cuatro disciplinas de diseño impartidas en la escuela, como enriquecimiento entre estudiantes de gráfico, moda, producto e interiores.

Las propuestas buscarán, en la medida de lo posible, ser realizados in situ en y para la escuela, desde necesidades de carácter promocional e institucional. Indagaremos en la búsqueda de diseños significativos, para eventos corporativos, culturales y sociales, donde el estudio antropológico del ocio, que nos invite al disfrute social compartido.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Optativa transversal
Carácter
Teórico-práctico
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Transversales
Materia
Proyectos de Diseño de Interiores
Periodo de impartición - curso
3º, 4º
Periodo de impartición - semestre
2º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

Sin requisitos previos

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Molinero Cámara
Gemma
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Genérico Genérico
Profesor
4. Competencias
Competencias transversales
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
10CT Liderar y gestionar grupos de trabajo
13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional
Competencias generales
2CG Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación
7CG Organizar, dirigir y/o coordinar equipos de trabajo y saber adaptarse a equipos multidisciplinares
8CG Plantear estrategias de investigación e innovación para resolver expectativas centradas en funciones, necesidades y materiales
11CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
13CG Conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el diseño
14CG Valorar la dimensión del diseño como factor de igualdad y de inclusión social, y como transmisor de valores culturales
16CG Ser capaces de encontrar soluciones ambientalmente sostenibles
18CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Conocer y comprender los conceptos y elementos clave de la programación y del diseño de evento, identificando sus distintas fases.
Manejar técnicas gráficas y comunicativas para transmitir la propuesta a distintos públicos receptores.
Interpretar el espacio escénico como un todo donde se articulan técnica, comunicación y arte al servicio de la representación.
Conocer los factores básicos de la producción de eventos.
Considerar las condiciones materiales y los límites de la producción como posibles estímulos de creatividad.
Combinar los factores humanos, sociales y estéticos y componer con ellos un relato que añada valor al evento.
Comprender el espacio escénico como un todo donde se articulan los diferentes elementos, tanto técnicos como humanos, del hecho escénico.
Saber relacionar los factores sociales, estéticos y literarios que sustentan la historia del espectáculo.
6. Contenidos
Contenidos
I_ANÁLISIS de Eventos y Espectáculos.
Sociedad y Ocio
II_ PROCESO de Diseño EFÍMERO.
Diversidad proyectual. Procesos y organigramas aplicados.
III_ Eventos en la ESD
Espectacularidad aplicada a la identidad ESD.
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
32 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
5 horas
Realización de pruebas
35 horas
Horas de trabajo del estudiante
28 horas
Preparación prácticas
20 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Trabajaremos con metodología proyectiva. Los contenidos teóricos se aplicarán, a través del desarrollo práctico de propuestas (proyectos), con tutorías personalizadas. Se irán introduciendo los conceptos teóricos y reflexiones intencionales definiendo:

  • Requisitos y desafíos del proyecto (mapas mentales, maquetas,...).
  • Intencionalidad de proyecto, con organigramas personalizados según: 
    • Análisis contexto real.
    • Dimensión de la propuesta de proyecto.
    • Sostenibilidad económica aplicada al proyecto.
    • Viabilidad en organigramas de uso y desarrollo económico.
  • Representación descriptiva del proyecto, con representación técnica 2D, 3D y memoria.

Las clases tendrán un  desarrollo teórico-práctico, sesiones teóricas, de trabajo y de corrección grupal.

Actividades prácticas

Se buscarán temáticas de diversidad cultural. La materia es una invitación a introducirnos en el mundo de las ideas aplicadas al interiorismo, incentivando nuevos lenguajes de comunicación donde el cuidado estético nos proporcione contemporaneidad cultural, económica, y social.

El desarrollo de las propuestas consistirá:

  • Definición el programa y los objetivos a alcanzar, trabajando varios aspectos:
    • METODOLOGÍA proyectiva, organigrama de eventos. 
    • INTENCIONALIDAD, aplicada al evento.
    • DESARROLLO, coordinación de servicios y proveedores.
    • COMUNICACIÓN, uso de lenguajes para coordinar servicios. 

Se realizarán mejoras en los proyectos ya entregados temporalizadas según dinámicas de aula.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Visitas guiadas, debates, conferencias, jornadas, seminarios o exposiciones a propósito de la materia. 

Se participará en los E ESE DAYS, las jornadas de diseño programadas en la Escuela. Las actividades que se desarrollen en esos días, formarán parte  de las actividades de la asignatura.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Se evalúan mediante su correcta aplicación práctica en el proyecto.

Actividades prácticas

Asistencia mínima: 80%

Será imprescindible la entrega, en fecha y hora, de todos los trabajos programados en aula virtual. Presentando para su calificación:

  • MEMORIA GRÁFICA. Representación manual: cuaderno, maquetas de trabajo y digital.
  • DEFENSA ORAL, compartida en el aula.
  • ASISTENCIA a todos las defensas del grupo. PARTICIPACIÓN compartida.

Las calificaciones se comunicarán al alumno transmitidas vía oral, rúbrica y/o guía de evaluación, según la dinámica de aula de cada docente.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Asistencia y participación

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

La evaluación será inicial e individual, continua y formativa, activa y sumativa:

  • Evaluación inicial e individualizada. Con criterio abierto y flexible.
  • Evaluación continua y formativa. Orientadora, informativa, e interdisciplinar.  
  • Evaluación activa. Vivencial y experimental. Se evaluará la audacia, creatividad, etc...
  • Evaluación sumativa. Los objetivos atenderán al progreso del alumno. Siendo estos: 

Haber demostrado conocer procesos de diseño organizados.

Haber demostrado capacidad analítica y sentido crítico en el proceso de diseño.

Haber generado planteamientos conceptuales, funcionales, y formales.

Haber comunicado gráfica y visualmente, con profesionalidad.

La superación de la asignatura; consta de dos convocatorias: ordinaria y extraordinaria.

Convocatoria ordinaria se supera: mediante evaluación continua (asistencia mínima 80%) o examen ordinario, en caso de pérdida de la evaluación continua (asistencia menor del 80%).

Convocatoria extraordinaria:  realización de un examen cuando no se haya aprobado en convocatoria ordinaria.

El plagio es un delito contra la propiedad intelectual. Contenidos de terceros se referenciarán según normativa APA. Si el alumno utiliza contenidos de fuentes no citadas y los hace pasar por originales supondrá la anulación del aprobado.

Actividades prácticas

Será imprescindible entregar, en fecha y hora, todos los trabajos programados en aula virtual.  Siendo necesario para su calificación:

  • Memoria descriptiva gráfica.
  • Defensa visual pública en el aula.
  • Asistencia y debate a todas las defensas grupales.
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Calidad de participación, análisis y debate en aula, del trabajo individual y grupal.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Actividades teóricas
0%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
90%
Actitud y participación
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
0%
Pruebas prácticas
100%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
0%
Pruebas prácticas
100%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Actividades teóricas
0%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
90%
Actitud y participación
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
I_ANÁLISIS de Eventos y Espectáculos.
Tema / repertorio
1. Sociedad y OCIO.
Actividades teóricas
Metodología
Introducción teórica, diseño efímero. Temas: _¿Qué eventos determinan el ocio, social?
Actividades prácticas
Actividad
ANALISIS de eventos acaecidos.
Metodología
Presentación del modelo investigador y elección de tema de trabajo.
Semana 5
Bloque temático
II_ PROCESO de Diseño EFÍMERO.
Tema / repertorio
El proceso del diseño de eventos y espectáculos
Actividades teóricas
Metodología
Estudios sociales. Temas: _Organigramas. Servicios, usos, economía de medios
Actividades prácticas
Actividad
EVENTO, propuesta como promoción institucional de escuela
Metodología
Debate grupal, ¿Cuáles son las necesidades, académicamente promocionales?
Semana 10
Bloque temático
III_ Eventos en la ESD.
Tema / repertorio
Espectacularidad aplicada a la identidad ESD.
Actividades teóricas
Metodología
Identidad de escuela.
Actividades prácticas
Actividad
Fiesta de Graduación.
Metodología
Aportaciones colectivas y debate de ideas. Trabajo en equipo en aula taller presencial y/o virtual.
Semana 17
Bloque temático
ORDINARIA
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Bloque temático
EXTRAORDINARIA
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
¿Qué es la escenografía?, HOWARD, Pamela., Alba. Barcelona, 2017.
Spectacle, ROCKWELL, David; MAU, Bruce, PHAIDON. New York-London, 2006
Bibliografía complementaria
Propuesta de sígnica del escenario. Diseño del objeto escénico., BREYER, Gaston., Teatro CELCIT. Colección Teatro. Teoría y Práctica. Buenos Aires, 1998.
If it´s purple, someone´s gonna die. The Power of Color in Visual Storytelling., BELLANTONI, Patti., Focal Press. Oxford, 2005.
Lecturas recomendadas
La poética del espacio. BACHELARD, Gastón. Fondo de Cultura Económica. México, 1994.